miércoles, 21 de noviembre de 2007

Matanza de Santa María de Iquique, 100 años depués de los sucedido


La fuente historiográfica que ocuparemos junto a mis compañeras es la Cantata de Santa María de Iquique.Con ella aplicaremos un análisis a través de conceptos como "explicar, conocer y interpretar",propuesto en el libro "Problemas y Desafíos historiográficos a la Epístemología de la Historia" de Rodrigo Ahumada, que es el trabajo tal cual como lo Haría un historiador y eso, como antes dije, lo haremos a través de la Cantata de Santa María de Iquique.


EXPLICAR:

La Cantata de Santa María de Iquique está basada en el libro “Reseña Histórica de Tarapacá", del cual Luis Advis ver a fines de 1969, compuso la obra relatando en ella, el hecho histósrico social ocurrido en la escuela Santa Maria de Iquique. En ella se mezcla la música folclórica como la música docta, en donde su contenido es de crítica social, un grito de denuncia frente a un hecho injusto ocurrido en la historia de nuestro país.En esta obra tuvo importante injerencia el compositor Sergio Ortega, quien también realizó trabajos conjuntos con Quilapayún e Inti Illimini, conjunto que interpretó su obra, compuesta junto a Luis Advis, Canto al programa ver.

La cantata relata los hechos ocurridos en el año 1907, durante el apogeo del salitre, que con el surgimiento de la cuestión social, la explotación de los trabajodores por parte de las empresas salitras, y la humana defensa de los derechos humanos por parte del que está siendo explotado.La "Cantata de Santa María de Iquique", relata este hecho, provoando una toma de conciencia en la gente, una denuncia pública, por lo tantop es una fuente que relato los hechos, los dió a conocer, como otras, pero sin embargo lo hiso de una manera más popular.


CONOCER:

La "Cantata de Santa María" relata la conocida Matnza de Santa María ocurrida el 21 de dieciembre de 1907, en nuestro país. Mientras concurría el gobierno de Pedro Montt. Las faenas se paralizaron, por la protesta de los trabajadores para conseguir mejoras en sus condiciones de vida y laborale. Entre sus peticiones estaban la eliminación del pago con fichas, jornales a tipo de cambio fijo, balanzas para los pesos y medidas para las pulperías, escuelas para los obreros, indemnización y desayuno.La confrontación entre trabajadores y la fuerza pública, y el rechazo a la plegarias hechjas por los trabajadores, los obreros se concentraron en la Plaza Manuel Montt, en Iquique, utilizando carpas armadas en forma provisoria. El resto, en el que también había muchos peruanos y bolivianos, ocuparon los grandes espacios de la Escuela Santa María, que se ubicaba a lo largo de todo un lado de la plaza. En total, se calcula que se reunieron entre 8 mil y 10 mil hombres, mujeres y niños.
Para evitar que siguieran llegando más trabajadores a la ciudad, las autoridades dispusieron la detención de aquellos que viajaban con ese objetivo. Además, el gobierno solicitó la movilización hacia la ciudad de las tropas de los regimientos Esmeralda de Antofagasta, Rancagua y Atacama de Tacna, para fortalecer los de Carampangue y Granaderos, con sede en Iquiquever, luego os trabajadores al no querer ir al Club Hípico, debido a que pensaban que iban a ser bombardeados en el camino por los cañones de los barcos que estaban apostados en la bahía y tras eso las tropas abrieron fuego contra los miembros del comité, ante la sorpresa de los obreros. Luego, el resto de los uniformados ingresó a la escuela con ametralladoras, matando a los hombres, mujeres y niños que se hallaban adentro. Sobre la cantidad de muertos no se estableció una cifra definitiva, aunque se cree que fueron entre 500 y 2.000.
El resto de los sobrevivientes fue llevado a la Pampa y se les impuso un régimen de terror.


INTERPRETAR:

Este hecho, es interpretado en la "Canta de Santa María", desde la realidad que se vivía en ese tiempo, desde la realidad vivida por los trabajos, los abusos a hacia ellos, el no respeto de sus derechos humanos, la sobreexplotación y las malas condiciones de vida que ellos reclamaban, por ende, la necesidad de pelear por esto, antes mencionado, de expresdar las injusticias vividas y la solución hechas por las fuerza fue esa masacre y terrible matanza, donde en la Cantata la relatan de forma distinta a lo acostumbrado, ella lo hace musicalmente denunciando abusos en nuestro país, que podemos asimirlalo a lo ocurrido también en 1973.

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Elección de la Fuente:1
Explicar:1
Conocer:2
Interpretar:2
Imagenes y Links:1

Buen trabajo.
Este tema no es muy tratado en el aula, por lo que es necesario sacarlo a colación.

Nota: 7