
La películaver de Al Gore, muestra desde su más profundo interés sobre el calentamiento global, lo responsables que somos los seres humanos de el, las cosas que tenemos en las manos para evitar que sigan sucediendo cosas en nuestro planeta a causa del calentamiento y nos muestra con estudios científicos que esto no es un mito, si no una realidad, una realidad que ya ha tenido muchas consecuencias.
El calentamiento global, como es mencionado y hace referencia el nombre de la película, es una verdad incómoda para la política, para algunos que les interesa más el dinero y una frase mencionada por Al Gorever en la película, que creo que sintetiza muy bien a lo que le pasa a algunos seres humanos con esta verdad es que “nuestro mayor problema no es lo que sabemos, sino lo que damos por cierto y no lo es”.
Lo que explicación el calentamiento globalver, que da la película, en simples palabras, es que nuestra atmósfera s muy delgada, es como si a un globo se le echara una capa de esmalte y esa capa sería la atmósfera y la radiación que nos llega del sol a la tierra, rebota como radiación infrarroja y esa radiación hace que la tierra mantenga su temperatura, pero la contaminación está haciendo que la atmósfera se engruese, por lo tanto toda la radiación infrarroja está recalentando la tierra, porque toda la radiación se está quedando y no sale parte de ella, como es lo natural.
Los problemas geográficos que ha traído esta a nivel mundial, son muchos, por ejemplo el Monte Kilimanjaro, que se encuentra en África, a como era anteriormente, hoy en la actualidad no hay casi nada de hielo, y solo queda un glacial. En América del Sur, los glaciales de Argentina, se están derritiendo, en la Patagonia la basta extensión de hielo ya no está y así muchos ejemplos más.
En nuestro país, podemos verlo en el adelantamiento de las estaciones del año, hoy en la primavera del 2007, las temperaturas han llegado a promedios altísimos, presenciamos un adelantamiento del verano, la presencia del fenómeno climático de la niña. Y todo eso es producto del calentamiento global, o como pudimos presenciar en el invierno pasado, que no hubo muchas lluvias, pero cuando llovió llovió. La Antártica, también a sufrido las consecuencias y si la península de hielo se llegara a romper, realmente debería preocuparse, pero sin embargo, la preocupación debería empezar a manifestarse en actos por parte nuestra. Como estás consecuencias, hay muchas más, como que los mosquitos vuelan más alto por el calor, lo que trae problemas, que la temperatura de la tierra está más alta, que los niveles de dióxido de Carbo seguirán subiendo de una manera grotesca, que el que suba 1º en el Ecuador, se traduce a que suba 12º el Polo Norte y así muchas más.

Medidas para la educación básica.
Es bien sabido que la escuela es una agente de formación tanto académica como valórica, pero esta labor valórica tiene mucho que ver también con la formación familiar. Estos dos agentes deben complementarse y trabajar en conjunto para crear en los niños conciencia frente a como debemos cuidar y proteger a nuestro planeta, pues si esto no ocurre y cada uno trabaja por su lado enseñando cosas totalmente incongruentes, el trabajo será en vano.
Es así como las campañas que se lleven a cabo en la escuela deben ser apoyadas a nivel familiar, haciendo participes en estas campañas a toda la comunidad educativa. Las medidas pueden ser muchas, el sólo hecho de dar conocer a los alumnos lo importante que es cuidar la energía eléctrica, ocuparla sólo cuando sea necesario y apagar las luces cuando no se estén ocupando contribuirá en gran medida a solucionar el problema, esto debe ser acompañado con el ejemplo tanto de los profesores en la escuela, como los padres en el hogar. Otro punto importante es el incentivar el uso de la bicicleta, en vez del automóvil, pues contribuirá a disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Al igual que la medida anterior es preciso que esta medida sea apoya tanto como por la escuela y el hogar. En conjunto con lo anterior es importante también crear en la escuela como en hogar áreas de reciclaje, dónde esta practica se convierta en un hábito para los alumnos.