lunes, 26 de noviembre de 2007

Una Verdad que incomóda a muchos



La películaver de Al Gore, muestra desde su más profundo interés sobre el calentamiento global, lo responsables que somos los seres humanos de el, las cosas que tenemos en las manos para evitar que sigan sucediendo cosas en nuestro planeta a causa del calentamiento y nos muestra con estudios científicos que esto no es un mito, si no una realidad, una realidad que ya ha tenido muchas consecuencias.

El calentamiento global, como es mencionado y hace referencia el nombre de la película, es una verdad incómoda para la política, para algunos que les interesa más el dinero y una frase mencionada por Al Gorever en la película, que creo que sintetiza muy bien a lo que le pasa a algunos seres humanos con esta verdad es que “nuestro mayor problema no es lo que sabemos, sino lo que damos por cierto y no lo es”.

Lo que explicación el calentamiento globalver, que da la película, en simples palabras, es que nuestra atmósfera s muy delgada, es como si a un globo se le echara una capa de esmalte y esa capa sería la atmósfera y la radiación que nos llega del sol a la tierra, rebota como radiación infrarroja y esa radiación hace que la tierra mantenga su temperatura, pero la contaminación está haciendo que la atmósfera se engruese, por lo tanto toda la radiación infrarroja está recalentando la tierra, porque toda la radiación se está quedando y no sale parte de ella, como es lo natural.

Los problemas geográficos que ha traído esta a nivel mundial, son muchos, por ejemplo el Monte Kilimanjaro, que se encuentra en África, a como era anteriormente, hoy en la actualidad no hay casi nada de hielo, y solo queda un glacial. En América del Sur, los glaciales de Argentina, se están derritiendo, en la Patagonia la basta extensión de hielo ya no está y así muchos ejemplos más.

En nuestro país, podemos verlo en el adelantamiento de las estaciones del año, hoy en la primavera del 2007, las temperaturas han llegado a promedios altísimos, presenciamos un adelantamiento del verano, la presencia del fenómeno climático de la niña. Y todo eso es producto del calentamiento global, o como pudimos presenciar en el invierno pasado, que no hubo muchas lluvias, pero cuando llovió llovió. La Antártica, también a sufrido las consecuencias y si la península de hielo se llegara a romper, realmente debería preocuparse, pero sin embargo, la preocupación debería empezar a manifestarse en actos por parte nuestra. Como estás consecuencias, hay muchas más, como que los mosquitos vuelan más alto por el calor, lo que trae problemas, que la temperatura de la tierra está más alta, que los niveles de dióxido de Carbo seguirán subiendo de una manera grotesca, que el que suba 1º en el Ecuador, se traduce a que suba 12º el Polo Norte y así muchas más.



Medidas para la educación básica.

Es bien sabido que la escuela es una agente de formación tanto académica como valórica, pero esta labor valórica tiene mucho que ver también con la formación familiar. Estos dos agentes deben complementarse y trabajar en conjunto para crear en los niños conciencia frente a como debemos cuidar y proteger a nuestro planeta, pues si esto no ocurre y cada uno trabaja por su lado enseñando cosas totalmente incongruentes, el trabajo será en vano.
Es así como las campañas que se lleven a cabo en la escuela deben ser apoyadas a nivel familiar, haciendo participes en estas campañas a toda la comunidad educativa. Las medidas pueden ser muchas, el sólo hecho de dar conocer a los alumnos lo importante que es cuidar la energía eléctrica, ocuparla sólo cuando sea necesario y apagar las luces cuando no se estén ocupando contribuirá en gran medida a solucionar el problema, esto debe ser acompañado con el ejemplo tanto de los profesores en la escuela, como los padres en el hogar. Otro punto importante es el incentivar el uso de la bicicleta, en vez del automóvil, pues contribuirá a disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Al igual que la medida anterior es preciso que esta medida sea apoya tanto como por la escuela y el hogar. En conjunto con lo anterior es importante también crear en la escuela como en hogar áreas de reciclaje, dónde esta practica se convierta en un hábito para los alumnos.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Matanza de Santa María de Iquique, 100 años depués de los sucedido


La fuente historiográfica que ocuparemos junto a mis compañeras es la Cantata de Santa María de Iquique.Con ella aplicaremos un análisis a través de conceptos como "explicar, conocer y interpretar",propuesto en el libro "Problemas y Desafíos historiográficos a la Epístemología de la Historia" de Rodrigo Ahumada, que es el trabajo tal cual como lo Haría un historiador y eso, como antes dije, lo haremos a través de la Cantata de Santa María de Iquique.


EXPLICAR:

La Cantata de Santa María de Iquique está basada en el libro “Reseña Histórica de Tarapacá", del cual Luis Advis ver a fines de 1969, compuso la obra relatando en ella, el hecho histósrico social ocurrido en la escuela Santa Maria de Iquique. En ella se mezcla la música folclórica como la música docta, en donde su contenido es de crítica social, un grito de denuncia frente a un hecho injusto ocurrido en la historia de nuestro país.En esta obra tuvo importante injerencia el compositor Sergio Ortega, quien también realizó trabajos conjuntos con Quilapayún e Inti Illimini, conjunto que interpretó su obra, compuesta junto a Luis Advis, Canto al programa ver.

La cantata relata los hechos ocurridos en el año 1907, durante el apogeo del salitre, que con el surgimiento de la cuestión social, la explotación de los trabajodores por parte de las empresas salitras, y la humana defensa de los derechos humanos por parte del que está siendo explotado.La "Cantata de Santa María de Iquique", relata este hecho, provoando una toma de conciencia en la gente, una denuncia pública, por lo tantop es una fuente que relato los hechos, los dió a conocer, como otras, pero sin embargo lo hiso de una manera más popular.


CONOCER:

La "Cantata de Santa María" relata la conocida Matnza de Santa María ocurrida el 21 de dieciembre de 1907, en nuestro país. Mientras concurría el gobierno de Pedro Montt. Las faenas se paralizaron, por la protesta de los trabajadores para conseguir mejoras en sus condiciones de vida y laborale. Entre sus peticiones estaban la eliminación del pago con fichas, jornales a tipo de cambio fijo, balanzas para los pesos y medidas para las pulperías, escuelas para los obreros, indemnización y desayuno.La confrontación entre trabajadores y la fuerza pública, y el rechazo a la plegarias hechjas por los trabajadores, los obreros se concentraron en la Plaza Manuel Montt, en Iquique, utilizando carpas armadas en forma provisoria. El resto, en el que también había muchos peruanos y bolivianos, ocuparon los grandes espacios de la Escuela Santa María, que se ubicaba a lo largo de todo un lado de la plaza. En total, se calcula que se reunieron entre 8 mil y 10 mil hombres, mujeres y niños.
Para evitar que siguieran llegando más trabajadores a la ciudad, las autoridades dispusieron la detención de aquellos que viajaban con ese objetivo. Además, el gobierno solicitó la movilización hacia la ciudad de las tropas de los regimientos Esmeralda de Antofagasta, Rancagua y Atacama de Tacna, para fortalecer los de Carampangue y Granaderos, con sede en Iquiquever, luego os trabajadores al no querer ir al Club Hípico, debido a que pensaban que iban a ser bombardeados en el camino por los cañones de los barcos que estaban apostados en la bahía y tras eso las tropas abrieron fuego contra los miembros del comité, ante la sorpresa de los obreros. Luego, el resto de los uniformados ingresó a la escuela con ametralladoras, matando a los hombres, mujeres y niños que se hallaban adentro. Sobre la cantidad de muertos no se estableció una cifra definitiva, aunque se cree que fueron entre 500 y 2.000.
El resto de los sobrevivientes fue llevado a la Pampa y se les impuso un régimen de terror.


INTERPRETAR:

Este hecho, es interpretado en la "Canta de Santa María", desde la realidad que se vivía en ese tiempo, desde la realidad vivida por los trabajos, los abusos a hacia ellos, el no respeto de sus derechos humanos, la sobreexplotación y las malas condiciones de vida que ellos reclamaban, por ende, la necesidad de pelear por esto, antes mencionado, de expresdar las injusticias vividas y la solución hechas por las fuerza fue esa masacre y terrible matanza, donde en la Cantata la relatan de forma distinta a lo acostumbrado, ella lo hace musicalmente denunciando abusos en nuestro país, que podemos asimirlalo a lo ocurrido también en 1973.

jueves, 20 de septiembre de 2007

¿El Programa de Lectura Silenciosa debería ser considerado aún en las aulas?


La lectura silenciosa sostenida se ha venido describiendo más o menos desde las década de los 70, ésta se ha propuesto como una actividad complementaria de un programa regular de enseñanza, dando como argumento a favor su finalidad, que es promover el desarrollo del hábito del leer y de mejorar as actitudes y los intereses de lectura
(Condemarín, M.,1985, El programa de lectura Silenciosa Sostenida. Pág. 9), por lo que al leer sobre el tema y buscando alguna solución como futura profesora de básica, mejorar en mis futuros alumnos la comprensión lectora debido a los malos resultados en este tema en la población chilena y que es una de los desafíos y responsabilidades que tiene la educación en Chile, por lo tanto notros como docentes también.

Fenómeno social de la vida escolar: Programa de Lectura Silenciosa en las aulas.


Justificación del problema
:El tema elegido con mis compañeras, se debe a la mala comprensión de lectura de chilenos, lo que no les permite funcionar de manera eficiente en el mundo moderno ver y es una tarea desafiante de mejorar para la educación en nuestro país.

A continuación mediante el método científico plantearé la importancia de la lectura silenciosa y si la implementación de este programa ver ayuda a cumplir el propósito de mejorar la lectura en los chilenos.

Descripción: El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida (L.S.S.), se propone constituir como una actividad complementaria de un programa regular de enseñanza de la lectura que tiene como finalidad promover el desarrollo del hábito de leer y de mejorar los intereses de lectura. Esto se logra, según este programa, haciendo que el niño(a) enfrente la lectura como una actividad recreativa, voluntaria y holística, estructurada en un tiempo fijo, con materiales autselcionados. El programa de L.S.S, en a grandes rasgos consiste en:
• Los alumnos eligen voluntariamente una lectura coherente y completa.
• Cada uno lee en silencio sin interrupción durante un tiempo determinado.
• El maestro, a continuación no exige ninguna actividad ni tarea relacionada con la lectura.

Se debe disponer en la sala de clases para el funcionamiento de éste programa, una amplia variedad de materiales, un espacio confortable para leer y períodos de tiempo de lectura que fluctúen entre los 10 y 20 minutos ver
(Condemarín, M, 1985, El programa de lectura Silenciosa Sostenida)

Hipótesis: El Programa de Lectura Silenciosa debería ser considerado aún en las aulas.

Verificación: Mabel Condemarínver , en su libro explica que la actividad de la Lectura Silenciosa Sostenida como programa estructurado se apoya en una serie de razones avaladas por la investigación y la práctica. La importancia de la lectura silenciosa, que revelan éstas investigaciones y prácticas, radica en que ésta tiene a ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura, `permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral, favorece la velocidad de comprensión. En rol de la práctica de comprensión lectora, favorece la práctica de la lectura, ya que proporciona a los alumnos materiales coherentes y completos, junto con el tiempo necesario para reaccionar frente a las ideas del autor, sin estar respondiendo o recibiendo instrucciones orales o escritas del educador, en contenidos parciales o fragmentados. La imitación de modelos de conductas lectoras, como también lo plantea el programa, ayuda a formar hábitos permanentes y actitudes positivas hacia la lectura, por lo que es importante que los alumnos vean leer a sus maestros y a los adultos que los rodean. La autoselección de las lecturas, Taylor y Schneider (1975) muestran que existen marcadas diferencias entre los libros que a los niños les gusta leer y los libros que recomiendan los educadores, Heathington (1979) en alumnos de quinto a octavo año, revela que ellos solicitan seleccionar sus propios libros y poseer materiales de lectura más interesantes y variados que los impuestos por sus maestros .Lo referente al tiempo para leer sin interrupciones, proporciona a los alumnos ese tiempo libre para hacerlo, ya que puede que muchos veces están ocupados haciendo otras cosas, por ejemplo de sus casas, o que simplemente por no tener el gusto por la lectura no lo hacen, por le que junto con esto el que haya un lugar confortable para leer, invita a realizar su práctica (Condemarín, M, 1985, El programa de lectura Silenciosa Sostenida).
En la práctica se puede ver en Colegios que han implementado el programa y es comprado que es una estrategia para que los alumnos creen el gusto y cansen en la comprensión lectora, por ejemplo, ellos dicen que existen varios estudios que muestran que muchos alumnos llegan a la media sin el nivel lector necesario para leer con velocidad, ni para comprender los textos con los cuales tienen que estudiar. Darse el tiempo para evaluar velocidad y comprensión de lectura nos permitirá saber cual es nuestro punto de partida. Esto no significa necesariamente que tengamos que bajar nuestro nivel de exigencia, por el contrario significa que podemos darle a la lectura su importancia como herramienta básica y realizar actividades para elevar el nivel lector de nuestros alumnos.
De hecho en Finlandia, que es el país con mejor nivel lector en el mundo, existen programas permanentes de lectura silenciosa sostenida y de lectura de textos a los alumnos en voz alta. En dichos colegios todos los días los alumnos tienen un rato de lectura en voz baja, de un libro elegido por ellos y cada día les es leído algún texto interesante sobre la materia que están pasando ver.



Nuestro planteamiento está basado en un referente filosófico de las Ciencias Sociales, éste es el Positivismo, el cual se basa en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento solo es posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia , se debe utilizar el método de las ciencias naturales, los hechos que han sido observados y analizados, como nos plantea Condemarín en su libro, que la aplicación de este programa fue investigado, tanto teóricamente como en la práctica, para luego analizar su eficacia. Comte ver, filósofo positivista, dice que la función de la teoría consiste en coordinar los hechos observados por las ciencias y de ninguna manera buscar las causas de su concurrencia, por ende el leer, se necesita vivir, si el niño no tiene la experiencia sensible con el libro es imposible que este desarrolle una buena comprensión lectora, es necesario que esté en permanente contacto con ella, ya que es como aprender a jugar poker, es decir, con la práctica uno va mejorando su jugada y su ojo, y se le llegaría a encontrar sentido a lo que se lee y no leer por leer (Briones Guillermo,2002, Epistemología de las Ciencias Sociales).

Después de haber realizado este trabajo y haber buscado mucha información, a pesar de que uno a veces es distante con métodos antiguos para fomentar la lectura y su comprensión, creo que éste sería un buen camino que nos llevaría a lograr una buena comprensión lectora en nuestros alumnos, más que un camino es una micro que nos ayudaría a llegar a la meta con la ayuda de otras más , ya que a veces los niños hoy en día pasan muchas horas solos en sus casas y no se les crea el hábito, por lo tanto que en la escuela se les facilite este tiempo asegura que ellos lo hagan, y lo vean de forma placentera y no tanto placentera , si no que loes libros son un mundo lleno de cosas y conocimientos por descubrir y que el leer, les ayuda al desenvolvimiento de este mundo letrado que vivimos.